LIMA

El laboratorio interdisciplinar del Medio Ambiente (LIMA) vinculado al Programa de Planeamiento Energético (PPE), hace parte del Centro de Tecnología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), cuyo objetivo es fortalecer el trabajo de profesores y estudiantes del Instituto Alberto Luiz Coimbra de Posgrado e Investigación de Ingeniería (COPPE) en el área de Ingeniería Ambiental, permitiendo la realización de estudios y proyectos en conjunto y la consolidación de líneas de investigación interdisciplinares en esa área.
El Laboratorio LIMA fue creado en diciembre de 1997 con el soporte del área de Ciencias Ambientales del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico (PADCT/CIAMB) y recursos del Banco Mundial y del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se trata de uno de los resultados del programa de investigaciones integradas realizado entre 1995 y 1997, que envolvió el desarrollo de metodologías de Auditoría Ambiental y la consolidación de los cursos de Maestría y Doctorado en el Área Interdisciplinar de Ingeniería Ambiental, con énfasis en las sub-áreas de Planeamiento Ambiental, Geotecnia Ambiental, Gestión Ambiental de la Producción, Tecnología Ambiental, Modelaje Ambiental, Gerenciamiento Costero y de cuencas hidrográficas, Acústica Ambiental y Transportes y Medio Ambiente.
CENERGIA

El centro de economía energética y ambiental (CENERGIA) creado en el 2002 es un laboratorio integrado de investigación del Programa de Planeamiento Energético (PPE) de la COPPE/UFRJ.
La misión del laboratorio CENERGIA es desarrollar investigaciones aplicadas y diseminar conocimientos innovadores sobre interacciones complejas del sector de energía con el desarrollo socioeconómico y las dimensiones ambientales globales y locales, aplicando herramientas pioneras de modelaje de planeamiento energético. El trabajo del laboratorio CENERGIA apoya formuladores de políticas de energía y de clima, comprendiendo las sinergias y los conflictos asociados a la innovación tecnológica para una transición para una economía de baja emisión de carbono en Brasil, América latina y en el mundo.
El laboratorio CENERGIA ha venido trabajando intensamente con modelos integrados de optimización energética y ambiental, especialmente con el modelo MESSAGE-Brasil desde el año 2003 y recientemente con los modelos nacionales TIMES-Brasil y REMIX-CEM-B; y los modelos globales COFFEE (computable integrate Framework For Energy and the Environment) y TEA (Toltal-Economy integrated Assessment Model, un modelo de equilibrio general computable).
A lo largo del tiempo, esos modelos de evaluación integrada (AIMs) fueron perfeccionados y adaptados para representar mejor los sectores energéticos y del uso de la tierra de Brasil, América Latina y del mundo, incorporando más de 8.000 opciones tecnológicas de oferta y demanda de energía y sus interacciones con el desarrollo económico, cambios climáticos, polución del aire, consumo de agua y cambios del uso del suelo.
Además de eso, los AIMs desarrollados en el laboratorio CENERGIA son integrados con modelos específicos adaptados y/o creados en el laboratorio como el modelo de refino CAESAR, por ejemplo, o con otras herramientas preparadas para el análisis del ciclo de vida, análisis de procesos, evaluación de instalaciones de captura de carbono, energía solar concentrada, PV, etc.
Centro Clima

Creado en el año 2000 a través de un convenio firmado entre la Secretaría de Calidad Ambiental en los Asentamientos Humanos (SQA) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la COPPE/UFRJ, el Centro Clima ha participado activamente en el desarrollo de políticas públicas y el refuerzo de la capacitación nacional e internacional de diversos trabajadores sociales en relación a las acciones de mitigación y adaptación a los cambios climáticos, con enfoque en la elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero municipales y estaduales, construcción y análisis de escenarios de mitigación, proyectos innovadores de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y adaptación de los pequeños productores rurales al aumento de las sequias debido a los cambios del clima.
IVIG

El Laboratorio IVIG es una institución multidisciplinar que desarrolla estudios y proyectos en diversas áreas de conocimiento, con énfasis en sustentabilidad. Fue creado en el año 1999 por la iniciativa de la Faperj y de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Estado de Rio de Janeiro, opera en rede con programas de la COPPE, unidades de la UFRJ y otras instituciones de investigación del país y del exterior.
El IVIG tiene alrededor de 100 investigadores en las áreas de energía, biocombustibles, transportes, infraestructura, gestión de recursos naturales, análisis y gerenciamiento de riesgo, entre otras. Entre las investigaciones y los proyectos desarrollados, se destacan los relacionados con la producción y el uso eficiente de la energía, cuyo objetivo es reducir los posibles impactos ambientales y el riesgo del uso indebido de tecnologías.
Lerea
Desarrolla experimentos, prototipos, test de laboratorio y análisis químicos relacionados a las diversas fuentes de energía renovable como solar, eólica, hidroelectricidad y otras.
Muchos proyectos son ejecutados como prestación de servicios para clientes como Cepel, Ministerio de Minas y Energia, Tractebel, Furnas, Ampla, Eletrobras y MPX.